Figura de Dinosaurio Gigante
Trabajo Especial de creación de un Dinosaurio de 3´5 metros de altura para exposición
Especialmente diseñado para atraer la atención de los visitantes de la atracción
Trabajo Especial de creación de un Dinosaurio de 3´5 metros de altura para exposición
Especialmente diseñado para atraer la atención de los visitantes de la atracción
Ya habíamos tenido ocasión de hablar de Fuentes de Ebro en otro post con la presentación de su espectacular figura de Tragachicos y el recibimiento que le dieron los vecinos de esta localidad zaragozana. De nuevo estábamos congregados en una nueva cita con la imaginería popular al incorporar un nuevo Cabezudo a su Comparsa.
Pero, por supuesto, este Cabezudo debía ser muy especial pues tenía que ensalzar a su cebolla, una hortaliza conocida y valorada en el mundo gastronómico por su sabor dulce y la ausencia del picor que generalmente caracteriza a este fruto. Por esta razón hace años concedieron el título de denominación de origen protegida que se encarga de mantener el listón de la calidad en las más altas cotas de su producción.
Fuentes es un municipio próximo a la capital maña con el apellido del río Ebro que es quien dota, a esta zona, de su preciado caudal para conseguir una rica huerta gracias a sus tierras y al legado de acequias y sistemas de regadío que tanto romanos como posteriormente árabes crearon y que son utilizados en nuestros días.
Y como su mejor baluarte es la Cebolla de Fuentes así debíamos plasmarlo en una simpática figura de Cabezudo que conectara rápidamente con los niños de la villa.
De esta forma fuimos desarrollando la idea hasta convertirla en una figura de Cabezudo a tamaño real
El resto era seguir con nuestra labor poniendo todas las ganas y toda la ilusión con la que sabíamos era esperado este nuevo Cabezudo. Un trabajo que debía responder al máximo de nuestra exigencia tanto por lo que representa como por la alegría que debía contagiar a grandes y chicos. En costura se esmeraron de la misma manera confeccionando un vestuario de categoría superior y que se adaptaba al personaje con la personalidad que queríamos transmitir.
Restaba el momento más emocionante: su presentación. Pero ésta merece una nueva noticia especial pues la jornada así lo mereció.
Andorra es el tercer municipio con más población en la provincia de Teruel. Capital de la Comarca que lleva su nombre se trata de un enclave geográfico entre los ríos Martín y Guadalope que probablemente justifique su denominación celta de » puerta de los vientos «.
Andorra tiene una dilatada historia que bien podremos sentir recorriendo sus calles y sus parajes aledaños. Afortunadamente se conservan los vestigios suficientes como para revivir sus aconteceres gracias a sus monumentos, museos y centros de interpretación.
Desde estas líneas os invitamos a que los conozcáis y así hacernos una idea de lo que significaba vivir en épocas pretéritas en el Museo Etológico, o jornadas en la mina en el museo Mwinas, o conocer de cerca los avatares del jotero más longevo y más internacional que Aragón ha dado al mundo en el Centro de José Iranzo, el pastor de Andorra. Y más, mucho más que no debéis perderos.
Pero además Andorra cuenta con una Comparsa de Gigantes y Cabezudos espectacular y una de las más representativas en España. Gracias a la iniciativa de la Cofradía de Santa Bárbara y del Ayuntamiento han conseguido recuperar la pareja de gigantes de Marcario y Bárbara que junto a la tradicional pareja de Reyes y la última incorporación de los Gigantes homenaje a José Iranzo y a su mujer Pascuala forman un sexteto de lujo para todos los amantes de estas gigantescas figuras.
Igual tratamiento han merecido los Cabezudos que integran dicha Comparsa de Andorra. Pero además se suma el interés en aumentar su número con personajes que sean significativos para su población. Y qué mejor idea que la de inmortalizar una época y un tiempo fresco en la memoria de muchas generaciones actuales y perpetuarlo para las futuras.
Andorra ha experimentado muchos cambios en sus últimos 100 años. En todos los lugares han existido pero en estas tierras la evolución económica y por tanto en la forma de vida de sus gentes ha sido más que notoria.
Como era habitual en la inmensa mayoría de los pueblos, la agricultura y la ganadería eran las actividades más destacadas. En Andorra, además, cuentan con una riqueza en su subsuelo de lignitos de gran calidad que hicieron que la producción minera fuera la que aumentaran los asentamientos en su población y prácticamente duplicaran su número de habitantes.
Por ello los nuevos Cabezudos de Andorra debían dar testimonio a estas gentes y a sus labores con la presentación de los nuevos Cabezudos Labradora y Minero.
Como toda presentación pública merece no faltaron a la cita el resto de componentes de la Comparsa cumpliendo el perfecto papel de anfitriones para todos los que allí estábamos reunidos y reservando un toque dulce e inolvidable para los más pequeños con el reparto de chuches y bizcochos.
El resultado del acto fue un completo éxito tanto por su organización como por la multitudinaria respuesta que ha tenido. Nadie quería perdérselo y gente de todas las edades acompañó el recorrido de las Figuras que acudieron al encuentro de los nuevos Cabezudos.
Enhorabuena a todos los andorranos por vuestra preocupación en mantener este preciosa tradición de los Gigantes y Cabezudos y fomentarla con estas nuevas incorporaciones del Cabezudo Minero y del Cabezudo Labradora.
En el marco de las Fiestas del barrio más populoso de la capital aragonesa ha cobrado especial relevancia social las Galas de Delicios@s que cada año se celebran desde hace ya un lustro. Indudablemente las Fiestas del Barrio de las Delicias de Zaragoza son una cita en el calendario festivo de toda la ciudad pues se realizan multitud de Actos lúdicos y culturales a lo largo de una semana.
Destacan la celebración de la Milla Delicias, carrera que este año cumple su treinta y cinco aniversario, sus actuaciones y verbenas populares y, cómo no, las tradicionales y multitudinarias salidas de la Comparsa de Cabezudos que diariamente aglutina a chicos y mayores a uno de los espectáculos que más expectación crea y que más vecinos arrastra.
La vinculación que el taller de Aragonesa de Fiestas mantiene con el Barrio de las Delicias se remonta cinco décadas atrás cuando ubicamos nuestras instalaciones en la Calle Antonio Sangenis donde continuamos en la actualidad con la tienda-exposición abierta a todo el público.
Desde el inicio la colaboración con las diferentes comisiones de fiestas ha sido muy estrecha pues siempre han valorado, en su merecida importancia, el mantenimiento y difusión de este bien cultural como lo son las Comparsas de Gigantes y Cabezudos en nuestra tierra.
Muy reciente queda en nuestra memoria uno de los trabajos más emotivos que hemos llevado a cabo, al encargarnos la realización de un Cabezudo Homenaje a la persona que comenzó la organización de las fiestas en el inicio de la democracia. Años en los que las fiestas populares y todo lo relacionado con ellas tomaron el protagonismo que debían. Se trata del Cabezudo Alfonsico realizado a imagen y semejanza de Alfonso Blasco, primer presidente de la Comisión de Fiestas de la nueva era.
Pero este año los sorprendidos hemos sido nosotros cuando hace unas semanas el actual presidente de la Comisión de Fiestas de Delicias, Carlos Sanz, nos telefoneó para comunicarnos la decisión de nombrarnos Deliciosos del Año 2.018.
La emoción y los recuerdos se agolparon en ese momento. Son muchos años en la dilatada historia de este taller y muchas las personas a las que agradecer que en la actualidad continuemos esta preciosa labor artesana.
Lógicamente la memoria se centra en los protagonistas que hoy ya no están con nosotros: José Mª Gago y Ester Laguardia fundadores de Aragonesa de Fiestas que dedicaron su vida a hacer posible que este sueño de dibujar sonrisas y recuerdos imborrables en la memoria de tantos y tantos niños se mantuviera y se difundiera por todos los pueblos y regiones españolas.
Esos niños que hoy se han convertido en padres preocupados en que sus hijos también las vivan estas experiencias gracias a las mágicas figuras de los Gigantes y de los Cabezudos. Mención especial merece el mayor y mejor maestro que este taller ha tenido: León Orleans, quien supo sembrar la semilla del inconformismo y la búsqueda de la perfección en el trabajo y que permanece indeleble en nuestra labor diaria.
Pero las sorpresas no habían hecho sino comenzar. En el corazón del barrio se encuentra el moderno y llamativo Teatro de las Esquinas, lugar en el que se celebró la Gala. La fila de vecinos que no quería perdérsela era espectacular y poco a poco fueron tomando asiento todos los congregados.
La modélica organización de la Gala, personificada en Rosa López, merece nuestro primer aplauso y reconocimiento. Hizo las veces de perfecta anfitriona y nos reunió a los afortunados Delicios@s 2.018 para la foto inicial.
Lo cierto es que ha sido una satisfacción personal conocer al resto de galardonados comenzando por Concha Remón, coordinadora de la Fundación Adunare, que entre multitud de actividades se ocupa de buscar salidas a las personas que más ayuda precisan. También fue un placer saludar a Jesús Galipienzo, presidente de la Asociación Cultural Costumbres Aragonesas, que se dedican a organizar y difundir la cultura de esta tierra y su maravilloso folclore. Anécdotas y recuerdos me contó Jesús Serrano, más conocido como » El Cartero «, oficio éste que desarrolló toda su vida junto con su vinculación al Barrio y a sus organizaciones vecinales. Y por supuesto ha supuesto un honor compartirlo también con Pedro Andreu, miembro de la Banda musical de mayor relieve internacional que Zaragoza ha dado, como son Heroes del Silencio.
Pero la mejor sorpresa fue el desarrollo de la propia Gala que fue llevada a cabo de forma magistral por el espectacular dúo de artistas de la canción Lola Moreno y Miguel Angel Arregui que fueron combinando la entrega de estos reconocimientos de Delicios@s del año 2.018 con una actuación musical variadísima que encandiló a todos los que estábamos presentes y que con su ritmo, sus canciones y sus bailes contagiaron su alegría a los allí congregados.
Felicidades Carlos, a tí y a toda tu Comisión de Fiestas, por crear esta Gala de Delicios@s que cada año otorga estas distinciones a diferentes asociaciones sociales, culturales, empresariales y vecinales. Felicidades igualmente a Lola y Miguel Ángel que con su experiencia y arte saben crear un espectáculo ameno e inolvidable. Y por último reiterar nuestro agradecimiento más sincero a todos y cada uno que habéis hecho posible que nuestro trabajo tenga, a partir de hoy, un nuevo aliciente: el de ser merecedores, con nuestro trabajo diario, del título que nos habéis otorgado.
Y no es de extrañar el entusiasmo que la presencia de este Gigante Dulzainero y los dos Cabezudos del Calero y la Lavandera han causado por las calles y rincones de esta villa aragonesa. Torralbilla se encuentra en la comarca denominada Campo de Daroca, un enclave privilegiado por su situación geográfica en el sistema ibérico.
Torralbilla es un municipio en el que se respira historia y no es de extrañar pues desde mediados del siglo XIII formó parte de la Sesma de Langa, título que le otorgó Jaime I de Aragón, más conocido como Jaime I el Conquistador, lo cual significaba que esas tierras dependían directamente del Rey desde la Edad Media hasta los cambios administrativos que se produjeron en España a mitad del XIX.
Andando por sus calles nos encontraremos con una interesantísima Iglesia Barroca dedicada a S. Lorenzo así como con dos elementos arquitectónicos que, aún hoy, siguen cumpliendo su función: los denominados Peirones. La palabra Peirón es un término aragonés, no recogido por la Real Academia de la Lengua, que se utiliza para denominar a las cruces de camino. Os dejamos un enlace a un excelente y detallado trabajo que sobre ellos hemos encontrado.
Muchas de estas Cruces han desaparecido o se encuentran en mal estado pero en Torralbilla tenemos la fortuna de disfrutar de dos de estos Peirones, uno dedicado a S. Roque orientado hacia Landa del Castillo y otro, el dedicado a S. Ramón Nonato, en el camino a Codos. Estos no son más que simples apuntes sobre este municipio sin olvidar las maravillosas sorpresas que su entorno natural nos ofrece y de las que os invitamos a disfrutar en la obligada visita que esta bella población y comarca merecen.
Pero además Torralbilla contaba con una importante actividad industrial en en la fabricación de Cal y Tejas hasta mitad del siglo pasado y por ello, los miembros de la Comisión de Fiestas saliente, quisieron rememorarlo con un Cabezudo » El Calero » con el que mantener vivo el recuerdo de esta labor para las generaciones futuras.
Con la misma vocación nació el Cabezudo de » La Lavandera «, ocupación tradicional hasta hace unas décadas y cuyo edificio todavía se conserva y puede ser contemplado en la actualidad.
Pero además de la pareja de Cabezudos también querían ensalzar la figura tradicional de los dulzaineros con un Gigante que lo representara y completara esta Comparsa. Desde el otoño pasado miembros de dicha Comisión de Fiestas encabezados por Rosa Mª Pérez nos transmitieron su proyecto y nos pusimos manos a la obra para hacerlo realidad.
He de confesar que su entusiasmo nos contagió a todos y tanto en las figuras como en las estructuras y en los vestuarios fuimos haciendo una labor minuciosa sabiendo que todos los detalles son importantes y siempre se ven reflejados en el resultado final.
Lástima que un imprevisto nos impidió ser testigos del día más importante del Gigante y de los Cabezudos de Torralbilla: su estreno ante sus vecinos . Afortunadamente todo salió de maravilla y transcribimos las palabras que Rosa Mª nos remitió junto con algunas imágenes:
» La presentación de la comparsa… Un éxito!! La gente se quedó sorprendida. Gustó muchísimo. Los fuimos presentando uno a uno, primero la «lavandera», después el «calero» y finalmente el «gaitero». Los jóvenes gaiteros fueron tocando diferentes tonadillas … «
Felicidades Torralbilla, felicidades Rosa Mª a ti y a todos y cada uno de los componentes de la Comisión de Fiestas de 2.017 por hacer posible una nueva Comparsa de Gigantes y Cabezudos tan representativa y de la que estamos seguros que lucirán orgullosos el nombre de vuestro pueblo allá por donde desfilen y bailen al son de la música de las dulzainas.
Es una gran satisfacción aprovechar la tradición de las Comparsas de Gigantes y Cabezudos que tenemos la suerte de dar vida en nuestro centenario taller artesano de Aragonesa de Fiestas para recorrer todos los rincones de nuestra geografía española.
En esta ocasión tenemos la suerte de llegar a unas tierras,cuna de nuestra historia, como son las Castellanas, en concreto en la soriana población de Castillejo de Robledo. Situada cerca de las vecinas provincias de Segovia y Burgos nos encontramos con un pedazo de nuestra historia.
Al románico más puro de su Iglesia Parroquial del siglo XII nos topamos en lo alto con el impresionante Castillo cuyas piedras nos podrían narrar andanzas de los Caballeros Templarios que lo habitaron. Pero esto lo dejamos para que lo descubráis en la visita obligada que merecen tanto sus calles como sus gentes.
Castillejo de Robledo además de regalar sorpresas para el amante del turismo de senderismo y de naturaleza así como su importante reserva cinegética también nos guarda la motivación principal de los protagonistas de nuestra noticia, la presentación de los nuevos Gigantillos.
Cuando dejaron a mis hijas en el robledo de Corpes,
conmigo no quisieron tener parte y perdieron mi amor:
¡denme mis espadas, cuando mis yernos no son!
Versos 3156 y ss. CMC
Estos versos pertenecen al Cantar del Mío Cid donde se recoge la afrenta que sufrieron Sol y Elvira, las hijas de D. Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador y de su esposa Doña Jimena. Cuentan los expertos que los hechos situados en el » robledo de Corpes » serían en realidad en la localidad de Castillejo de Robledo. De ahí que este Municipio soriano pertenezca al acreditado consorcio Camino del Cid que recorre las ocho provincias por las que transcurrieron las andanzas de nuestro héroe y que os dejamos su link para que tengáis la oportunidad de conocerlo en profundidad.
Este fue el motivo por el que la Asociación de Amigos de Castillejo de Robledo se pusieran en contacto con nosotros para que trabajáramos conjuntamente en la creación de dos nuevos gigantillos que representaran al Cid y a Doña Jimena.
Nosotros debíamos encargarnos de las Cabezas mientras ellos lo harían de las estructuras y los trajes. La principal característica de los Gigantillos o Gigantes enanos es que se tratan de figuras de una altura considerablemente más baja que la de sus hermanos mayores y que puedan ser portadas por los propios chavales.
Por ello comenzamos con el modelado de las Cabezas con un aire más desenfadado e infantil.
Con las esculturas terminadas continuamos con los diferentes procesos de construcción de ambas cabezas siempre con el objetivo de cumplir con el calendario y que todos tuviéramos el tiempo necesario para completar los dos Gigantillos y ser presentados en la fecha comprometida.
Dicho y hecho, nuestra labor estaba concluida.
Ahora les tocaba culminar las dos Figuras de Gigantillos a los hombres y mujeres de la Asociación de Amigos de Castillejo de Robleda que han hecho un magnífico trabajo y de las que todos los que hemos formado parte de este maravilloso proyecto nos sentimos orgullosos tanto de su resultado final como de la entusiasta acogida que sus vecinos les han proporcionado. A continuación os mostramos las imágenes que lo atestiguan.
Enhorabuena a la Asociación y al pueblo de Castillejo de Robledo pues contáis con una Comparsa que hará las delicias de pequeños y mayores.